viernes, febrero 04, 2011

Somos parte del problema

Costa de Marfil es, sin lugar a dudas, el país con más recursos de África Occidental. Independizado de Francia el 7 de agosto de 1960, es el mayor productor de cacao a nivel mundial y uno de los mayores exportadores de café y caña de azúcar.

A ello se le suma su clima excepcional, con abundantes lluvias durante gran parte del año, que le confirieren una vegetación y geografía envidiables.

No obstante, lo que hace verdaderamente rica a esta nación es su gente. El país sonríe a través de millones de niños que han nacido en condiciones adversas, sufriendo una guerra civil, y que crecen fortalecidos gracias a la tenacidad de sus padres, que han luchado para ofrecer a sus hijos lo que algunos de ellos pudieron vivir hace tres décadas: el sueño de un país próspero con un futuro brillante por delante.

Costa de Marfil ha sido, en estas fechas tan señaladas que hemos pasado, un país que llora. Lo hace porque su gente está cansada de la corrupción, de los que les dicen representar, y del modo en que estos les utilizan para conseguir sus fines. Llora por ser un país artificialmente dividido, con un norte armado por aquellos que mantienen sus intereses económicos, y con un sur corrompido bajo los ojos de las embajadas de todo el mundo. Un país de peajes que, desde hace unas semanas, los cuenta por partida doble. Ahora ya tienen un par de presidentes dispuestos a exprimir a su pueblo.

Llevamos años realizando una labor humanitaria en este país, intentando aportar nuestro granito de arena una vez al año, durante el periodo estival, y hemos sido testigos de esa impotencia, de un país que quiere crecer y que tiene la capacidad para hacerlo, pero que está atado por el egoísmo y la pequeñez de corazón de unos pocos, que se benefician del trabajo de un pueblo con un corazón enorme.

Si no somos parte de la solución, somos parte del problema. Ya han pasado muchas décadas desde el proceso de descolonización africano y parece evidente que el resto de los continentes, en especial la Europa colonizadora, no sólo son incapaces de sumar, sino que con mucha frecuencia únicamente se involucran para restar.

O decidimos comenzar a colaborar sin pedir nada a cambio, como hacen esos miles de misioneros que dan su vida desde hace décadas por el pueblo marfileño, o mejor que nos aislemos en nuestro mundo cortoplacista e intrascendente y dejemos que ellos dibujen su futuro.

Eso sí, si optamos por esta última opción, olvidémonos de seguir regalando bombones.

Carta publicada en La Vanguardia / Domingo 9 de Enero de 2011
Carta publicada en El Periódico / Sábado 22 de Enero de 2011

miércoles, julio 14, 2010

Costa d'Ivori - Necessitem la teva colaboració









En un context de crisi econòmica com l'actual, les ajudes a la cooperació i el desenvolupament es redueixen i ara més que mai necessitem la teva colaboració per dur a terme aquest estiu de 2010 un important projecte a la regió de Sassandra, a Costa d'Ivori.

Afortunadament, ja hem rebut donacions en forma de medicaments, roba, aliments, etc. No obstant, l'aportació econòmica ens resulta imprescindible per poder dur a terme el nostre projecte.

Et demano, si us plau, la teva colaboració amb qualsevol quantitat (per petita que sigui serà important pels habitants de Sassandra) fent una transferencia al nºcompte:
1465 0120 37 1001526113

A continuació, algunes dades interesants sobre el objecte i objectius del camp de treball:

Com s'inicia el projecte?

El Camp de Treball Manaboué’10 és el resultat dels esforços d’universitaris i joves professionals implicats en la lluita pel desenvolupament de Costa d’Ivori.Aquest serà el quart any consecutiu que es durà a terme i compta amb la participació més de 30 membres vinculats en la cooperació del país africà.


Objectiu del projecte:

L’objectiu del Camp de Treball Manaboué’10 és la millora de la sanitat, l’educació i les infraestructures de la població de Manaboué i voltants.



Objectius específics:

- Recórrer 10 poblacions properes a Manaboué donant assistència a més de 2500 persones en atenció mèdica i odontològica.

- Impartir sessions d'higiene bàsica i nutrició a les famílies a través de xerrades d'especialistes. Es durà a terme en cadascuna de les poblacions ateses.

- Incrementar els coneixements en idiomes i en capacitats d’aprenentatge als nens d'entre 5 i 15 anys residents al poble de Manaboué i voltants. Organització del Campus d’estiu.

- Projecció i construcció de les primeres fases d'una granja amb capacitat per a 150 animals.

- Establir un seguiment de l'atenció mèdica per part dels estudiants i joves professionals procedents d'Abidjan per tal que puguin donar continuïtat a la tasca desenvolupada en el camp de treball durant la resta de l’any.

Qui vulgui informació més detallada del camp de treball pot contactar directament amb mi telemàticament [victorcegarra@hotmail.com]

+ info. ONG ADESCI [www.adesci.org]
+ info. Costa d'Ivori

sábado, noviembre 08, 2008

Yes, we can heal this nation

Obama won more votes than anyone else in U.S. history, the biggest Democratic victory since Lyndon Johnson crushed another Arizona Senator 44 years ago. Obama won men, which no Democrat had managed since Bill Clinton. He won 54% of Catholics, 66% of Latinos, 68% of new voters — a multicultural, multigenerational movement that shatters the old political ice pack. He let loose a deep blue wave that washed well past the coasts and the college towns, into the South through Virginia and Florida, the Mountain West with Colorado and New Mexico, into the Ohio Valley and the Midwestern battlegrounds: you could almost walk from Maine to Minnesota without getting your feet wet in a red state. After months of mapmaking all the roads to 270, Obama tore right past with ease.
TIME, Nov.05, 2008



Europe is proud of Obama's massive victory, the same way all US citizens should be. This victory comes right in the moment when it was needed the most. It comes when the world was asking for a leader to guide us through this turmoil created by a financial crisis, a moral decline and a hopeless scenario. What's the most important point in Obama's victory? From my point of view, the elected US president has given hope and voice to talented people who were deeply dissapointed about the way their country were "leading" the world.

This massive victory has turned the US into purple. Some traditional red states were persuaded by Obama's message and, after November 4th, a lot of republicans feel confident about their new president. Traditional US claim, "United we stand", is recovering the meaning lost throughout Bush administration. The entire world should see Obama's victory as the beginning of a new era in international relations. In addition, we all have to keep in mind the extra-strenght Clinton's experience and knowledge will give him in social and international affairs.

I feel we all drive now in the same direction, and Obama has reached White House when we need him the most. Yes, we can!

domingo, marzo 02, 2008

Diferentes tipos de desarrollo

Cada vez más, encontramos en los medios noticias referentes a desarrollo mal clasificadas o bajo paraguas incorrectos. A continuación defino algunos de los tipos de desarrollo que podemos encontrar:

Desarrollo endógeno: se trata de un tipo de desarrollo que se basa variables controladas al interior del territorio por los agentes del mismo (como el conocimiento, los recursos naturales o la cultura). Ejemplos podrían ser la creación de consorcios para preservar la fauna y flora de una comarca o la creación de una marca territorial como una denominación de origen que brinde a un producto una especial protección frente a la competencia en forma de ayudas o reconocimiento.

Desarrollo integrado: se trata de un desarrollo que aprovecha todos los recursos disponibles (económicos, sociales y culturales) involucrando a todos los actores de una forma incluyente. Ejemplos cercanos a mi entorno podrían ser la construcción del supercomputador de la Universidad Politécnica de Catalunya, que ha contado con la ayuda de empresas privadas, el apoyo de la Administración y el conocimiento de la comunidad universitaria para conseguir algo que beneficiará a estudiantes y a la sociedad en su conjunto; o la construcción de la depuradora en el delta de Llobregat, que ha contado con la financiación del Puerto de Barcelona, la mediación del Ayuntamiento del Prat de Llobregat, el conocimiento universitario y de ONG’s en cuanto a estudios de impacto medioambiental sobre la zona del delta, y el apoyo de los ciudadanos de la ciudad mediante asociaciones de vecinos y culturales.

Desarrollo equitativo: se trata de un desarrollo que prioriza a los más necesitados en la asignación de recursos, intentando buscar, por tanto, la igualdad en la distribución final. Un ejemplo pueden ser políticas de una educación básica gratuita de alta calidad, algo que favorece la disminución de desigualdades de renta, estimulando el crecimiento y reduciendo la pobreza.

Desarrollo “glocal”
: se trata de un desarrollo que piense globalmente, mientras actúa localmente. La dificultad de este tipo de desarrollo radica en que generalmente se dispone de más recursos cuando el área de actuación es más grande (un país, por ejemplo); sin embargo, la intensidad de participación va decreciendo conforme aumenta el área de actuación (por ejemplo, resulta más sencillo movilizar a un pueblo para dejar de contaminar su río que a todo un país). Un ejemplo puede ser el desarrollo del “Forum Universal de las Culturas”, acontecimiento que nace desde ciudades con el objetivo de tener un impacto en el mundo actuando localmente y mediante la asociación de ciudades para combatir problemas que hasta ahora sólo han sido analizados desde una esfera global.

Desarrollo ecológicamente viable
: un desarrollo que respete las capacidades de asimilación propias de cada ecosistema, teniendo en cuenta sus límites, la filtración del suelo y el coste asociado a la regeneración. He encontrado un ejemplo interesante en el proyecto del ganador del concurso “Electrolux Design Lab 2007”, que diseñó una lavadora que no necesita detergente para lavar la ropa, mientras que además tiene un tamaño mucho más reducido. El proyecto se llama E-Wash y al detergente le sustituye un producto totalmente natural: una variedad de nuez que ya utilizan en Nepal!

sábado, septiembre 08, 2007

China-free!

Hace unas semanas, la prensa internacional se hacía eco de lo que empezaba a convertirse en un principio de "guerra sucia" comercial. Tras la retirada de más de 20 millones de juguetes fabricados en China por la multinacional estadounidense Mattel (alegando altos niveles de plomo en los productos), el gobierno chino ha decidido politizar el tema mediante el bloqueo de las sopas estadounidenses Campbell's (alegando ahora ellos un exceso de aluminio).

¿Cuál fue esta vez la respuesta de unos Estados Unidos con unos altos niveles de autoestima? Una acusación a gran escala de miles de productos chinos defectuosos, centrándose sobretodo en las piezas de recambio y con poco valor añadido. Una crítica directa contra el "made in china" que a tantos ha dado de comer en Occidente durante estos últimos años. Podéis ya intuir el peligro que esto entraña, dada la situación económica mundial (tipo de cambio estadounidense y su alto endeudamiento, crecimiento de doble dígito de la economía china, procesos de descentralización de las multinacionales, etc.). Ya en uno de los posts pasados, os comentaba la amenaza que consistía algo de este calado en China para la multinacional con más trabajadores del mundo, Wal-Mart. Os podéis imaginar que los millones de artículos de Wal-Mart fabricados en China ahora dejan de comprarse, o que al menos, deben pasar por unas más costosas medidas de inspección de calidad. Efectos colaterales, diría Bush. Me pregunto que pensaría Sam Walton si se despertara...

Pero bueno, como eso de los aranceles y las restricciones al comercio no tienen muy buena fama en el S. XXI, EE.UU. debía inventarse métodos para hacer que la gente desconfiara de los productos fabricados en China (y ya de paso a ver si su economía se ralentizaba lo suficiente para que la estadounidense se recuperara del varapalo financiero de los hedge funds y los fondos de cotización inmobiliarios). Y, ¿qué formas hay de frenar el comercio de forma "educada" o al menos legal? La más conocida es la del boycott; en ese escenario ya se han instalado algunos sectores e incluso regiones como la del Tíbet, que aprovecha para demonizar mediante una página web www.boycottmadeinchina.org los productos fabricados en la república de la que depende. Pero EE.UU. ha utilizado sus conocimientos en Marketing para hacer ese boycott de una forma más creativa. Leía esta semana en la revista TIME la creación de un nuevo adjetivo para utilizar en los productos alimenticios que no provienen de China. De este modo, y como pionera, una empresa estadounidense llamada "Food for Health International" ha decidido etiquetar todos sus productos con un logotipo en el que se lee "China-Free" y sigue: "Estos productos no te harán poner enfermo ni te transmitirán contaminantes dañinos como la melamina".

En fin, posiblemente se está yendo muy lejos. Sea como fuere que acabe esta historia, y a falta de ver nuevas ideas para vilipendiar los productos de la gran República Asiática, si algo está claro es que a mis hijos les tendré que acabar apuntando a mandarín si quieren tener un papel activo en el panorama empresarial del día de mañana.

martes, mayo 08, 2007

M'adono que soc 'guiri' quan...

Aquest post és basicament lo que ha escrit una de les meves amigues de l'intercanvi a Boston per descriure algunes de les diferencies que es troben entre Catalunya i els Estats Units. A més de gracios, és força real:

M'adono que soc 'guiri' quan...

- Quan obligen estrictament tenir 21 anys per entrar a qualsevol club o pub
- Quan per fer les millor festes, no cal sortir del campus
- Quan vas a esmorzar i davant teu et trops un noi amb pijama
- Quan al campus hi ha un gimnas immens
- Quan veus que no es treuen la gorra ni per anar al gimnas
- Quan al mes de Gener veus gent amb pantalons curts mentre que tu vas amb bufanda i guants
- Quan esta nevant i la gent va amb xancletes
- Quan la participacio compta un 20% de la nota, i el final tambe un 20%
- Quan els amics que fas es converteixen no nomes en amics, sino tambe en la familia... I'll miss them!!
- Quan veus als aparcaments del campus Porsches, Hummers, i tots els cotxes que un es pot imaginar
- Quan hi ha mes limusines que taxis a Girona
- Quan Abercrombie&Fitch m'encanta
- Quan et diuen que Barcelona es un pais mol maco
- Quan et diuen que Espanya esta al canto de Mexic
- Quan els professors estan encantats amb tu pel sol fet que siguis estranger
- Quan t'adones de la competitivitat d'US, que es diferencia de la d'Europa
- Quan els companys de classe estan obssessionats amb el GPA
- Quan al campus serveixen sopar fins a les 9
- Quan amb el que paguen per la matricula del college per un any, a Espanya un es pot comprar un cotxe
- Quan es va de festa sigui el dia que sigui... aixecan-te l'endema amb mal de tot
- Quan a les presentacions de projectes ets l'unic que no va amb americana (i corbata els nois)
- Quan al primer dia et presenten gent, i els hi fas dos petons, i et miren amb cara de sobtats... despres d'uns dies una s'adona que es saluden estrenyant les mans
- Quan per SprinGbreak lloguem un cotxe i fem mes kilometres dels que he fet mai (4500 km)
- Quan visites mes ciutats de les que he visitat mai en 4 mesos
- Quan pagues amb targeta tot, encara que valgui 2 dolars
- Quan vas a Boston al mes de febrer i cada 5 minuts has d'entrar a un Starbucks o CVS per escalfarte
- Quan a les 4 de la matinada sona l'alarma d'incendi de l'edifici
- Quan et demanen l'ID en un club i et dexen passar, tot i tenir 20 anys, perque no s'adonen que 03/07 vol dir 3 de Juliol.. lol
- Quan dorms en els pitjors hostels que un es pot imaginar
- Quan veus l'irritant materialisme de la gent consumista d'US
- Quan a classe 29 de 30 alumnes tenen el portatil ences
- Quan amanir amb oli i vinagre.. es un luxe!
- Quan la policia para una festa perque sona l'alarma detectora de fum.. i es creuen que era per coure espaguetis amb paella
- Quan en totes les xerrades, actes hi ha menjar pels assitents
- Quan als restaurants, un vas d'aigua es gratis
- Quan es mes cara una botella d'aigua que una de CocaCola
- Quan a la primera setmana, compres els llibres, i costen 200 dolars, surts escandalitzada de la botiga, pero et comenten que altra gent n'ha pagat 500
- Quan al cost de qualsevol cosa has d'afegir la taxa i el tip
- Quan Facebook es la religio d'aquest pais
- Quan el professor d'advertising ens explica que regala a la dona per St Valenti

viernes, marzo 30, 2007

El Devastador Efecto Wall-Mart

Hace poco me leí "The Wall-Mart Effect" de Charles Fishman. Aunque sea un libro que gire en torno a una empresa, y no incluya mucha reflexión más allá de una ácida investigación, me ha hecho reflexionar en torno a la estabilidad del capitalismo, asi como en torno a la necesidad de educar al consumidor.

Wall-Mart es desde hace más de una década la distribuidora comercial más grande de EE.UU. Teniendo como premisa principal ofrecer el precio más bajo posible al cliente, ha ido arañando cuota de mercado a todos los demás distribuidores, forzándoles a fusionarse entre ellos y en muchos casos incluso a cerrar. Su fundador, Sam Walton, opiniaba que con la búsqueda continua de la eficiencia, lograba ofrecer el producto más barato que en ningún otro sitio, y eso repercutía positivamente en el consumidor. En más, esta última proposición la trasladaba al ciudadano, sintiendose orgulloso por el bien que Wall-Mart había hecho a todos los ciudadanos americanos permitiéndoles consumir con unos precios más reducidos. Pues bien, tras unos cuantos años, ¿qué es lo que ha pasado?, ¿qué nos muestra la evidencia empírica? Principalmente, en cuanto al consumidor, se ha podido observar que éste ha seguido gastando igual o más que antes de que tuviera a su disposición un Wall-Mart en su localidad. Esto ocurría debido a que las ofertas de Wall-Mart eran tan irresistibles (a menudo ofrecidas en cantidades extraordinarias) que los consumidores acababan comprando por impulso.
Por tanto, al comprar por impulso, el consumidor compraba cosas innecesarias, de las que se desprendería o dejaría aparcadas hasta que alcanzaran la fecha de caducidad. La cosa ya no es tan bonita como Sam Walton pensaba, ya que el consumidor no se está ahorrando tanto. Para los negocios cercanos o paralelos, competir contra Wall-Mart era casi una misión perdida y les forzaba muchas veces al cierre de negocio. Por otra parte, para conseguir un precio tan bajo, Wall-Mart tenía que pagar unos salarios muy bajos a sus empleados, haciéndoles trabajar horas extras no pagadas. No solo eso, sino que provocaba que todos los proveedores, para satisfacer el precio minimo de Wall-Mart, se vieran obligados a reducir costes de forma salvaje; las consecuencias: despidos, offshoring, reducción de la innovación y el desarrollo, etc. La empresa con más trabajadores del mundo, la más grande, estaba haciendo que todos los miles de proveedores que comerciaban en torno a ella sufrieran un constante estrangulamiento (hasta Levi\'s se vio obligada a renunciar al diseño y la calidad para ofrecer unos tejanos al precio que Wall-Mart exigia para sus clientes, 20$). Sin extenderme más este ejemplo, ya se puede ver como cuando se intenta satisfacer al individualismo, el individuo queda sacudido. Con un consumidor egoísta, que compra para acumular, sólo pensando en el precio y nunca en las consecuencias de sus acciones...llegamos a situaciones como la narrada: Productos con cada vez menos valor añadido, trabajadores en peores condiciones, proveedores subcontratando (el 10% de las importaciones de EEUU a China las hace Wall-Mart) y en definitiva, situaciones poco éticas que no nos llevan a un mejor bienestar ni individual, ni mucho menos colectivo.

miércoles, enero 17, 2007

Diario de Boston

Para poder centralizar las noticias que iran llegando desde el otro lado del charco, me ha parecido buena idea crear un Blog especial para todo lo relacionado con mi estancia durante estos meses en Boston. Asi que os dejo el link del nuevo blogpara que podáis manteneros al corriente de mi día a día.

sábado, octubre 14, 2006

Necesitamos nuevas manos, nuevas mentes.



A pesar de que la asociación de ética empresarial cuenta con tan solo algo más de un año de historia, se hace necesario un proceso regeneracional. De entre los que comenzamos el proyecto, la mayoría de los miembros han dejado la universidad tras haber finalizado sus estudios en la Universidad Pompeu Fabra. Por todo ello, hacemos una llamada a todas aquellas personas interesadas en colaborar con la asociación a que contacten con nosotros para poder poner en marcha nuevos e ilusionantes proyectos.

Para todo nuevo miembro, comenzar ahora significaría una gran oportunidad para aprender y colaborar en temas muy diversos que enriquecería tanto su vida personal como profesional. Si deseas más información o si quieres colaborar desde ahora con nosotros, puedes colgar tu comentario en el blog o enviarnos un mail a cualquiera de nosotros (con copia al mail de la asociación). Muchas gracias por tu colaboración y no dudes en comentarnos cualquier tema que sea de tu interés.


Íñigo Luis (Desarrollo Corporativo) -> ILuis@iese.edu
Víctor Cegarra (Presidente) -> victorcegarra@hotmail.com

martes, octubre 03, 2006

El Raval, y una ecuación que no fallará.

La Universitat de Barcelona (UB) vuelve a sus orígenes, al barrio del Raval de Barcelona, gracias a la instalación de las facultades de Filosofía y Geografía e Historia en un nuevo edificio que pretende dinamizar el tejido social y cultural del barrio, después de casi 500 años.

Las nuevas facultades se encuentran enfrente del Centre de Cultura Contempornia (CCCB) y a escasos metros del Museu d'Art Contemporani (MACBA), con lo que se pretende crear una red cultural en la que también tiene cabida el edificio histórico de la Universitat de Barcelona, donde todavía se imparten las licenciaturas de Filología y Matemáticas. Europa Press BCN


Cultura + Juventud = Prosperidad + Renovación

Probablemente, insertar una institución de tan gran tamaño en otra zona de la ciudad hubiera necesitado de un mayor estudio de impacto social y económico; sin embargo, en este caso no ha sido necesario. Parece evidente que (sobretodo tras el éxito de la inserción de la facultad de Periodismo de la Pompeu en Ramblas) construir una universidad en pleno centro de la ciudad, y más concretamente en una zona por consolidar, favorece claramente el desarrollo de prosperidad en el lugar y en sus habitantes. Esto ocurrirá por una parte, de forma directa, a través del gasto que deberán realizar 6000 estudiantes + administración y profesorado (restaurantes, bares, papelerías, etc. se verán beneficiados sustancialmente). A su vez, poco a poco, y mediante iniciativas estudiantiles, el barrio irá homogeneizando la modernidad y el movimiento de zonas colindantes como el CCCB y el MACBA. Todo ello permitirá, bajo un clima ilustrado, tolerante y emprendedor, que el barrio vaya cobrando fuerza e imitando a otras zonas que ya se han "renovado" como el Born. Pero aún es más, ya que por otra parte e indirectamente, todo el movimiento juvenil que hará vida en el Raval generará tendencias y nuevos movimientos atractivos para el resto de la juventud de la ciudad condal. A su vez, algunos seguramente colaborarán con acción social ya existente, como la que se realiza diariamente en la Iglesia de Montalegre (a pocos metros de la universidad), y otros impulsarán nuevas iniciativas solidarias e integradoras. Cabe recordar, ante todo, la actitud exigente de los jóvenes ante deficits de infraestructuras, sociales, de movilidad, etc., así como su eficacia para mejorar todo ello mediante la acción y la denuncia. Ahora el Raval tiene voz; mejor dicho, ahora el Raval dispone de un nuevo altavoz con el que renovar de una vez por todas un barrio de amargos contrastes, lleno de inmigrantes y con mucha delincuencia. Está en manos de los recién llegados vivir durante sus años universitarios como "turistas" o aceptar el reto de ser los nuevos "vecinos" revolucionarios del barrio. El tiempo lo dirá..mientrastanto, disfrutemos (sin descuidar la cartera) de esa bella zona de Barcelona.

viernes, agosto 04, 2006

¿Qué está pasando?

Para intentar entender lo que está pasando en los últimos meses en el mundo, concretamente en Oriente, he decidido acudir al diccionario de la R.A.E. y buscar las definiciones de algunas de las palabras más citadas en los últimos días por los medios de comunicación. Tras observar lo que entendemos por los vocablos más utilizados, siento cierto asombro ante las incoherencias del discurso global (o al menos el de la diplomacia de los principales países).

Hablar de Israel es hablar de un contínuo estado de guerra preventiva -según la definición, el país emprende una guerra presuponiendo que la otra nación se prepara a atacarla- contra diferentes naciones que la amenazan de una u otra forma. Sin embargo, la definición de guerra preventiva nos informa de que es otra nación la que prepara un ataque; aquí llegamos a la primera incongruencia del discurso israelí, ya que normalmente no son naciones las que les atacan, sino grupos terroristas organizados (que aunque muy politizados, no representan significativamente al país). Por tanto, observando las definiciones podriamos optar por reemplazar la "polite" guerra preventiva por la realista guerra sucia (ya que está al margen de la legalidad, bombardeando con misiles de largo alcance a lo que encuentra por delante -muchas veces población civil y niños- y además intenta combatir un determinado grupo político o social -porque no nos engañemos, aquí las fronteras son una cohartada para bombardear, mientras el objetivo real son los pozos petrolíferos o el silencio de las posibles amenazas políticas.

Por tanto, esperemos que la comunidad internacional tome realmente cartas en el asunto y utilice su poder cohercitivo para castigar a todo aquel que actue fuera de la legalidad internacional. Para ello posiblemente habrá que borrar de nuestro argot la palabra conflicto al asociarlo con oriente próximo, ya que si los medios ven esta situación como una "situación desgraciada y de difícil salida", probablemente nadie entonces sea valiente y optimista para vislumbrar una salida a esta situación que, sinceramente, yo no entiendo. Y no puedo hacerlo porque me han educado de forma que entiendo como incalculable el valor de una vida. Considero que está por encima de ideales, dinero y poder. Dios nos la da, y solo el tiene el derecho de quitárnosla. Es por eso que cuando veo perecer a niños y población civil, tan alejada del fin de todas esas bombas, siento rabia y vergüenza por nuestra raza. Gente poderosa capaz de estar meses para discutir un punto dentro de un tratado internacional, e incapaz de aplicar posteriormente potentes normativas. O lo que es peor, incapaz de escuchar a su conciencia. Gente incapaz de utilizar su corazón. Incapaz de hacer uso de su sentido común.

democracia.
(Del gr. δημοκρατία).
1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.

guerra.
(Del germ. *werra, pelea, discordia; cf. a. al. ant. wërra, neerl. medio warre).
1. f. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o más potencias.
2. f. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una misma nación.
3. f. pugna (ǁ entre personas).
4. f. Lucha o combate, aunque sea en sentido moral.
5. f. Oposición de una cosa con otra.
~ preventiva.
1. f. La que emprende una nación contra otra presuponiendo que esta se prepara a atacarla.
~ santa.
1. f. La que se hace por motivos religiosos, y especialmente la que hacen los musulmanes a quienes no lo son.
~ sucia.
1. f. Conjunto de acciones que se sitúan al margen de la legalidad y combaten a un determinado grupo social o político.

conflicto.
(Del lat. conflictus).
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.

jueves, agosto 03, 2006

Nuevo reto: Olympus.

Una larga historia. Tras ser seleccionado por Sara Lee para cubrir una posición de becario de Marketing para su área de Household...me esperaba una sorpresa. Como no, la política de la Pompeu Fabra (esa que hace que las grandes empresas prefieran ESADE's e incluso UB's o UAB's simplemente por las dificultades que pone la Pompeu para realizar convenios) me iba a jugar una mala pasada. Resulta que la Oficina de Inserción Laboral (OIL) de la universidad no tramita convenios hasta el 26 de Septiembre; así que no podía incorporarme de forma inmediata como ellos querían, y un estudiante de otra universidad se quedaría con el puesto. En fin, ya sabemos todos los de la Pompeu que tenemos que hacer el doble de esfuerzo para llegar donde otros llegan, debido en gran medida a la gestión del OIL.

Afortunadamente, una nueva oportunidad nacía ante mí. Una de las empresas líderes en fotografía iba a ser mi próximo destino. Un ilusionante proyecto como becario para el departamento de Marketing de Olympus. Supone un reto muy interesante debido a las características tan singulares de este mercado, donde podré ser testigo y participante de nuevos lanzamientos durante lo que queda de año. Estoy seguro de que será una gran experiencia, en la que además de aprender, disfrutaré de un gran ambiente de trabajo.

domingo, julio 23, 2006

Curso de verano: Increible.

Hace unos días volví del curso de verano celebrado en la UIMP de La Coruña titulado "Gestión y comunicación de la RSE: Claves para un desarrollo competitivo y sostenible". Tras la semana que he vivido junto a los diferentes participantes del curso, tan solo puedo agradecerles lo que han hecho para que se convirtiera en algo inolvidable para todos.

Las jornadas comenzaban cada mañana con mesas de ponentes de alto nivel, intentando siempre dar cabida a todos los stakeholders. De esta forma, durante toda la semana pude escuchar a miembros de la administración (local, estatal, supraestatal...), miembros de organizaciones (Economistas sin fronteras, Forética...), miembros de medios de comunicación (Europa Press, Media Responsable, Ethics Corporation...) y como no, representantes de diferentes empresas que actuaban desde una perspectiva global, estatal o local. Tras el parón para la comida, por la tarde tenían lugar una serie de talleres o casos prácticos sobre acciones concretas llevadas a cabo por empresas u organizaciones. Cabe destacar un novedoso role-play llevado a cabo en el taller de Sanofi-Aventis, donde los participantes nos involucrábamos en la dificultad de la toma de decisiones en el seno de un consejo de dirección.

En resumen, ha sido una semana muy interesante que no solo ha servido para aumentar mis conocimientos sobre la temática del curso, sino que ha dado mucho más de sí. Me ha permitido conocer a mucha gente interesada y experta en temas relacionados con la RSE, destacando todo el grupo de becados, donde entre nosotros ha surgido una fuerte unión durante estos días. Además, me ha permitido conocer a gente que trata con estos temas en su día a día, bien sea en el seno de su empresa, organización o universidad. Y, ¿por qué no? También he disfrutado de una bella ciudad, he disfrutado de sus noches, de su comida y de su gente. Para todo el que quiera seguir conociendo más acerca de esta extraordinaria experiencia, puede acceder al Blog de los participantes en el curso haciendo click en el título de esta entrada.

lunes, julio 03, 2006

Próxima parada: La Coruña

El próximo 10 de Julio viajaré hasta La Coruña para acudir becado en régimen completo por Merck y Forética al seminario de verano que acontece del 11 al 15 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.El curso de verano este año lleva el título de: “Gestión y Comunicación de la Responsabilidad Social Empresarial: claves para un desarrollo competitivo y sostenible”.Al mismo acudirán entre otros el Secretario de Estado de Comunicación, el Vicepresidente de la Xunta, el director DG Empresa de la Comisión Europea, el Director General de CSR Europe, varios profesores de ética empresarial de diferentes escuelas de negocio, diversos directores de comunicación (Toyota, DIA, Sanitas, Caja Navarra, RENFE...y muchos más ponentes que profundizarán acerca del papel de la RSC en nuestro país en los últimos años. Además, el curso abarcará todo el día dando paso después de las conferencias matutinas, a charlas, debates y talleres reducidos para discutir temas de actualidad acerca del papel que debe tomar la empresa desde un enfoque multistakeholder.

lunes, junio 05, 2006

TESINA Finalizada (La RSC como estrategia de Marketing en el Sector Farmaceutico).

Tras algo menos de un año, se acaba un proyecto que ha sido muy gratificador y en el que progresivamente me he implicado cada vez más. Aún habiéndolo finalizado, considero que se podría profundizar muchísimo más y opino que el atractivo de esta materia es elevadísimo. Ya solo queda defenderla el próximo día 16 de Julio, pero aún así, espero seguir manteniendo relación tanto con la disciplina tratada como con el sector en el que me he enfocado. Para quienes la quieran leer, disponen de ella de forma íntegra (excepto Anexos y referencias a pie de página) en TESINA Blog.

sábado, mayo 20, 2006

FCBarcelona: Las Claves del Éxito.

Parece increible pasar en 3 años de la sequía más desesperante a ser los reyes del mundo de clubes de fútbol. Muchos pueden pensar que simplemente ha sido suerte, que el fútbol es cíclico, o que un sólo factor como Ronaldinho ya puede desnivelar la balanza.

Yo no opino así. Yo creo que hemos llegado a igualar la gesta del 92 con una plantilla desequilibrante y un futuro esperanzador gracias a muchos elementos. Han ido ocurriendo desde que Laporta y su equipo entro en la presidencia y los nombraré a continuación:

. La buena política en los fichajes y en la negociación de los contratos ha permitido por una parte, construir un equipo con garantias para afrontar las dos competiciones importantes, y por otra parte, sanear las cuentas económicas del Club.

. Las iniciativas sociales como por ejemplo, "El Gran Repte" (para captar más socios) y los viajes para acompañar al equipo en las expediciones con el RACC.

. La involucración de toda la junta en cuestiones que afectan a la trascendencia de un club como el BARÇA y su imagen en:
- Convertir al club en la mejor marca para promocionar cataluña
- Hacer del club una institución solidaria
- Acabar con la violencia en el Camp Nou (Boixos Nois)

. Las propuestas innovadoras han generado ilusión en el socio aún cuando no acompañaban los resultados: las actuaciones y degustaciones antes de los partidos, las campañas publicitarias.

. Una renovación de la imagen acorde con la categoría de equipo líder en Europa: creación de una buena página WEB, salas de prensa amplias y modernas, gradas con el nombre del equipo, banquillos "de este siglo", y un gran número de pequeños detalles que transforman la apariencia de un club.

. Coherencia y pocos cambios en la dirección deportiva y equipo. La estabilidad incluso en los malos momentos ha fomentado la credibilidad del equipo y le ha permitido gozar de tranquilidad para no distraerse con el entorno (como le pasaba anteriormente o como le ha pasado al Madrid).

. Transparencia: con el socio y con los medios de comunicación. La información ha sido fiable y ha fluido rápidamente y sin filtraciones. Todo lo contrario a anteriores mandatos.

. Ambiente de calidad humana en el vestuario y cordialidad con los medios de comunicación. Todo el mundo ha ido en la misma dirección gracias al espíritu constructivo y las ganas de aportar y ganar de cada integrante de este club, empezando por los jugadores.

. Confianza en todo momento en un entrenador que ante todo ha sabido manejar al vestuario con señorío y transmitiendo confianza a jugadores, socios y medios.

. Profesionalidad de los directivos, asesores y empleados del club con gente JASP (Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados) que han dedicado los mejores años de su vida profesional a la institución. Incluido Sandro Rossell, quien ha hecho mucho bien por el equipo y es responsable de sus victorias presentes y futuras.

. Jugadores clave como Puyol, Ronaldinho, Xavi o Messi han significado un referente para muchos socios y han dinamizado internacionalmente al Barça. Además, tanto ellos como el resto de la plantilla venían con mucha ilusión de buen fútbol y de títulos y han sabido consolidar un bloque en el que desde el primero hasta el último integrante era considerado igual de importante.

. Xavier Sala-i-Martin

miércoles, mayo 17, 2006

Misión y Valores.

El pasado martes 16 de Mayo fui testigo en el IDEC de la presentación del libro Misión y Valores: La empresa en busca de su sentido a cargo de sus co-autores Alberto Ballvé y Patricia Debeijuh junto con Francisco Martín Frías (Director general de MRW), Silvia Urarte (Directora general de Conética) y Oriol Amat (catedrático de la UPF).

Antes del coloquio pude intercambiar algunas opiniones con Silvia Urarte y Oriol Amat, principalmente orientadas entorno al tema de estudio de mi tesina. Cabe destacar la compañía que dirige Silvia: Conética que se encarga a ofrecer servicios de imágen corporativa, reputación, RSC, etc. a alrededor de 20 grandes empresas por el momento. Durante la sesión empezó hablando la filósofa Patricia Debeijuh sobre la importancia de concretar en acciones y decisiones la palabra valor dentro de la empresa. Comentó que en el libro se explican 4 casos de empresas de éxito: Wall-Mart, Bimbo, Arcor y MRW; y definió lo que a su juicio significa esta palabra aplicada a la empresa. Posteriormente, Alberto Ballvé nos habló de la inclusión de misión y valores en la estrategia de la empresa. Alberto además de profesor en el Instituto de Altos Estudios Empresariales en Buenos Aires, entre otras cosas colabora como consultor junto a Kaplan en la aplicación del Balanced Scorecard. Y por su experiencia insistió en la necesidad de trabajar este apartado de la estrategia, ya que asegura que es la que hace rentable a la empresa. Para analizar esto último, hizo referencia a Peter Drucker, citando su frase: "La empresa genera beneficio cuando cubre una necesidad social".

Más tarde, Silvia Urarte se encargó de realizar la crítica del libro y destacó la importancia de concretar en la misión a todos los stakeholders de la empresa. Además, por su experiencia en Conética, puntualizó que muchas empresas son socialmente responsables sin saberlos y al no estar bien estructuradas ni tener una RSC claramente definida, no acaban sacándole todo el provecho (social y económico) que podrían. Me quedaría con un paralelismo que explicaba del libro sobre una banda de músicos y las empresas, donde decía que si la misión no está clara, mucha RSC hará ruido, en cambio si la misión es conocida por todos los miembros de la empresa y sus stakeholders, la RSC será una bonita sintonía. Ya finalmente, representando a MRW como ejemplo de empresa socialmente responsable, Francisco Martín Frías nos comentó la importancia de creer en verdaderos valores sobre los que fundamentar las acciones sociales de la empresa. Decía que si esto así ocurre, es fácil de transmitir la misión y la sociedad acaba premiando a la empresa. En cambio, si las acciones se sustentan en pseudo-valores, la gente se acaba dando cuenta de que simplemente eran otra herramienta más con la que querer ganar dinero.

Personalmente, me pareció una jornada entrañable, con un público entendido en la materia y con ganas de cambiar el panorama empresarial. El libro lo recomiendo: es más práctico que la mayoría de libros relacionados con la materia, es económico, de fácil lectura, cuenta casos de 4 empresas de muy diferentes características y además aporta valor humano. Un buen tándem el de dos argentinos: una filósofa y un curtido profesor y empresario.

martes, mayo 09, 2006

TESINA: La RSC como estrategia de Marketing en el Sector Farmaceutico.

Cada día queda menos, y la tesina poco a poco va cogiendo cuerpo. Todavía quedan algunas partes básicas como encuestas que pasar y posteriormente analizar resultados, una entrevista prevista a un directivo de una farmacéutica y algún apartado de la tesina; esperemos que haya tiempo. En cuanto esté finalizada, intentaré comentar aquí las principales conclusiones derivadas del estudio.

lunes, mayo 08, 2006

Un futuro esperanzador.

La Asociación de Ética Empresarial se creó en marzo de 2005 con el objetivo de promover el papel de la ética y la responsabilidad social en las empresas. La principal peculiaridad de esta asociación formada por estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra es que pretende acercar al mundo universitario conceptos que no suelen adquirirse en las aulas.

En nuestro acto inaugural acudió Joan Fontrodona, profesor del departamento de Business Ethics del IESE Business School y nos habló del papel de la ética en el mundo de la empresa. La próxima actividad será un coloquio sobre el documental "The Corporation" y posiblemente se aprovechará la Diada de la Solidaritat de la Pompeu Fabra para emitirlo. Además, en breve dispondremos de un blog dedicado íntegramente a la asociación y sus actividades.